Usar sync como dj. La eterna controversia

¿Utilizas sync en tus mezclas como dj? Hay algunas razones para hacerlo y otras más para evitarlo. Aquí te las contamos.

Existe una gran controversia alrededor del uso del botón sync durante una presentación profesional de dj. Para algunos, este recurso es casi una ofensa para el público y la industria; mientras que para otros, es una herramienta válida cuando lo que buscas es crear mezclas más complejas donde intervienen distintas fuentes de sonido, efectos y elementos externos.

¿Qué es sync?

Antes de entrar a fondo a esta discusión, vale la pena recordarte cuál es la función básica del botón «sync» que puedes encontrar en cualquier equipo digital del mercado (incluyendo software y app´s).

Cuando tú oprimes este botón, el programa o equipo con el que estás trabajando busca igualar automáticamente la velocidad (bpm) de los tracks o sonidos que están conviviendo en la mezcla. Esto lo logra gracias a la tarjeta de análisis de audio incluida en tu equipo, con la cual es posible identificar los beats por minuto en los que corre cada canción – para esta medición, regularmente se toman en cuenta las frecuencias bajas, o graves, provenientes del bombo.

Una vez que el programa identifica la velocidad de cada track, sincroniza los beats por minuto para que todos los sonidos tengan la misma velocidad. Esto ayuda a que el dj pueda introducir sampleos, efectos, sonidos o más tracks a la mezcla sin alterar el ritmo general de la composición – de esta manera se mantiene una velocidad constante para que el público pueda seguir bailando.

¿Es bueno o malo usar el sync como dj?

La respuesta más prudente a esta pregunta sería: «depende», pues en algunas etapas del proceso de aprendizaje, el dj podría utilizar el sync para ganar seguridad en sus transiciones y trabajar otros aspectos de la mezcla como el equilibrio de las frecuencias altas, medias y bajas (sonidos agudos, medios y graves).

Sin embargo, si tus mezclas como dj son más sencillas y básicas, abusar del sync podría convertirse en una muletilla y no te ayudará a continuar desarrollando tus habilidades; específicamente, evitará ‘educar’ tu oído para reconocer cuando una canción, efecto o sonido están desfasados y generan ruido en tu mezcla.

Por otro lado, existen varios dj´s profesionales que utilizan el sync para crear composiciones mucho más complejas e introducir en una misma mezcla tres o cuatro tracks + un par de efectos + un loop complementario con sonidos disparados desde una máquina de ritmos (por poner un ejemplo).

En este caso, el uso de la sincronización automática de los tracks está más justificada, pues la propuesta artística y sonora no reside únicamente en poner y quitar una canción a la vez.

Pros y contras del uso del sync en los djs

Finalmente, para sumar algunos puntos interesantes a esta discusión y ayudarte a entender mejor el tema, te compartimos el video de nuestro amigo y colaborador Sergio Aang, quien te explicará los pros y contras del famoso botón de sync.

Nos gustaría conocer tu opinión sobre este tema y que nos cuentes ¿cuándo utilizas tú el sync y cuándo crees que no es válido usarlo? Nos encantará leer tus comentarios.

MÁS TUTORIALES

Recibe más noticias en tu correo electrónico

Suscríbete a nuestra lista de contactos y recibe información sobre las novedades de la música electrónica.

OTROS CONTENIDOS

Deja una respuesta